¿Qué hemos aprendido con la crisis 'subprime' y la quiebra de Lehman?

Se cumple el décimo aniversario desde el inicio de la mayor crisis económica desde la gran depresión. Existe un amplio consenso sobre el origen – elevado endeudamiento y demasiado apetito por el riesgo en los mercados - aunque no sobre las consecuencias en variables como la Inflación, la distribución de la riqueza o la regulación financiera.
La política monetaria de los principales Bancos Centrales (Reserva Federal, Banco Central Europeo, Banco de Japón, Banco de Inglaterra,…) persigue mantener unas condiciones financieras atractivas, impulsar el crecimiento y aumentar las perspectivas de inflación a largo plazo. La estrategia parece funcionar y salvo excepciones se han recuperado los niveles de riqueza previos a la crisis. Los desequilibrios macro se han corregido, el ciclo económico es expansivo y las entidades financieras son más solventes.
La gran paradoja es que el endeudamiento de los estados es más elevado. Los esfuerzos realizados por el sector privado - familias y empresas –han dado sus frutos y la demanda interna lidera el crecimiento en las economías desarrolladas. Los Gobiernos no han sido tan diligentes, la política fiscal debe ser revisada y el endeudamiento público supera el registrado hace diez años.
La deuda pública/PIB se acerca al 74% en EE. UU. (~60,0% en 2007), supera el 90,0% en Reino Unido (~45,0% en 2007), alcanza el 235% en Japón (~170% en 2007), el 68,2% en Alemania (~65,0% en 2007) y el 96,0% en Francia (~65,0% en 2007). Los tipos de interés de referencia en las principales economías se mantienen en negativo en términos reales. El tamaño del balance de los Bancos Centrales alcanza máximos históricos y la normalización de la política monetaria requiere grandes dosis de prudencia y paciencia.
El estallido de la crisis subprime (2007) y la quiebra de Lehman Brothers (2008) en EE.UU marcan el inicio de la crisis financiera y la mayor recesión económica desde los años 30. El impacto económico varía notablemente por geográficas y está relacionado con la situación macro de partida, las políticas económicas adoptadas y el momento en que se iniciaron.
En EE. UU., la actividad económica se contrajo durante cuatro trimestres consecutivos y el PIB pasó de crecer a un ritmo del +2,8% en el segundo trimestre de 2008 a -6,3% en el cuarto trimestre de 2008. La caída fue menos severa en Reino Unido (-2,3% en el cuarto trimestre de 2008) aunque la recesión duró un trimestre más. En la eurozona, la caída máxima alcanzó -5,5% (primer trimestre 2009) y duró cinco trimestres siendo los países periféricos los más damnificados (9 trimestres en Irlanda y 7 en Grecia e Italia).
La Fed implementó varios programas de estímulos monetarios, quantitative easing (QE), y las entidades financieras de EE. UU. sanearon sus balances relativamente rápido. La eurozona tardó más en reaccionar y sufrió una segunda recesión en el período 2012/2013.
MÁS LEÍDAS
- 1 La cartera de Warren Buffett: las acciones en las que invierte el gurú
- 2 ¿Cómo se reparte la riqueza en el mundo?
- 3 ¿Qué es la inversión Value y Growth?
- 4 ¿Cómo se forman las carteras de fondos indexados de Popcoin?
- 5 ¿Cuáles son las mayores empresas del mundo?
- 6 ¿Cuáles son las mayores gestoras de fondos de inversión del mundo?