Agenda semanal: Mejor ser prudentes porque la volatilidad irá en aumento

El Departamento de Análisis de Bankinter señala en su Estrategia de inversión semanal que los mercados se han visto condicionado por el conflicto entre dos variables que recogen en una pregunta: “¿realidad o miedo a lo desconocido?”.
Principales focos de interés de los mercados
En un año que califican de “especialmente atípico”, recuerdan que “salvo excepciones como la vivienda en España (+6,7% en el tercer trimestre de 2018), el dólar (+5,2% frente al euro) o la bolsa brasileña (+0,5% en euros), los principales activos (bolsas, bonos, materias primas, oro e inmobiliario cotizado) registran caídas generalizadas”. Un impacto mayor en emergentes que se han visto lastrados por el efecto tipo de cambio.
Los expertos de Bankinter reconocen que es “exagerado” este comportamiento de los mercados, porque “tiene lugar en áreas geográficas con fundamentales macro dispares y en economías que se encuentran en momentos distintos del ciclo”. Aunque reconocen que el flujo de noticias no ha acompañado, “especialmente en el frente político donde siguen abiertos los principales frentes de preocupación: guerra comercial entre EE. UU. y China, brexit y política fiscal en la eurozona”.
Ante esta situación, los analistas se preguntan cuál es el estado de la economía. “Los indicadores adelantados de actividad pierden tracción y los índices de confianza se resienten, pero el crecimiento global supera el 3,5%, el riesgo de recesión es reducido y salvo excepciones como Argentina, Turquía o Suráfrica –todos ellos con un peso limitado en el PIB global– no se aprecian desequilibrios macro insalvables”, apunta.
También recuerdan que las condiciones de financiación son atractivas, especialmente en Japón y en la eurozona y que la tasa de paro se sitúa en niveles históricamente bajos en países como Japón (2,4%), EE. UU. (3,7%), Reino Unido (4,1%) o Alemania (5,0%). Además, “los beneficios empresariales crecen a doble dígito alto (+27,9% en el S&P 500 y +14,6% en el EuroStoxx 600) y el endeudamiento privado se mantiene alejado de niveles pre-crisis (2007)”.
Pero esto no es todo, ya que “la caída en el precio de la energía permite que las perspectivas de inflación se mantengan en niveles reducidos y facilita que la normalización de la política monetaria sea gradual”. De hecho, los analistas de Bankinter recuerdan que el sesgo de los bancos centrales es dovish (suave) y el mercado espera una política monetaria acomodaticia durante más tiempo.
Consejos de inversión
¿Qué hacer ante este panorama? Según los expertos, hay tres consejos ante el momento que viven los mercados:
- Ser prudentes mientras no se resuelven los acontecimientos más importantes
- Favorecer la inversión en bolsa de EE. UU., donde los múltiplos de valoración vuelven a ser atractivos
- Aprovechar oportunidades concretas como Brasil e India, donde los fundamentales y la agenda económica juegan a su favor
Además, remarcan que “es mejor ser prudentes porque la volatilidad irá en aumento a medida que avancen las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China, nos acerquemos al día D para el brexit (marzo 2019) y se celebren las elecciones europeas (mayo 2019)”.
¿Qué pasará esta semana en los mercados?
De cara a esta semana, los analistas de Bankinter explican que el consenso del mercado no anticipa grandes cambios en la macro y que “los volúmenes de contratación se reducen significativamente estos días así que lo más probable es que los mercados se mantengan dentro de un rango lateral con sesgo bajista”.
Descárgate el informe completo del Departamento de Análisis de Bankinter
Posicionamiento inversor semanal
![]() | ||||||
EXPOSICIÓN Y POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO RECOMENDADO | 24/12/2018 | |||||
Vender (infraponderar) | Neutral | Comprar (sobreponderar) | ||||
Área geográfica | ||||||
Reino Unido y bolsas emergentes (excluido Brasil e India) | Japón, España y eurozona (selectivamente) | EE.UU., Brasil e India | ||||
Tipo de activo | ||||||
Bonos soberanos Europa, bonos corporativos Europa, bonos high yield Europa, bonos Japón y bonos corporativos EE. UU. | Inmobiliario y bonos high yield EE. UU. | Bolsas selectivamente y bonos soberanos EE. UU. | ||||
Sector | ||||||
Semiconductores/hardware, retailers/distribución, media, autos, concesiones, químicas y consumo básico. | Telecomunicaciones, hoteles, petróleo e infraestructura, seguros, inmobiliario, bancos, utilities, construcción, industriales y aerolíneas. | Consumo cíclico (especialmente lujo), renovables, farma/salud, software/web services y construcción.
|
* Cambios indicados en color amarillo
Descárgate el informe completo del Departamento de Análisis de Bankinter
Publicidad
MÁS LEÍDAS
- 1 La cartera de Warren Buffett: las acciones en las que invierte el gurú
- 2 ¿Cómo se reparte la riqueza en el mundo?
- 3 ¿Qué es la inversión Value y Growth?
- 4 ¿Cómo se forman las carteras de fondos indexados de Popcoin?
- 5 ¿Cuáles son las mayores empresas del mundo?
- 6 ¿Cuáles son las mayores gestoras de fondos de inversión del mundo?